jueves, 25 de noviembre de 2010

Para la gente cool el sol brilla las 24 hs.*


Un recorrido por los personajes de cine que con su sola presencia irradiaron significado a la palabra glamour.

Jueves, muy temprano. La quinta avenida se ve desierta. Un taxi se acerca. Se detiene en la vereda de enfrente y una mujer, en un delgadísimo y largo vestido negro, desciende. La cámara nos permite contemplar su espalda. Apenas para dejarnos con la intuición de un cuerpo exquisito. Su cabeza con peinado alto, el fino cuello, el perfecto contorno de sus hombros, sus pequeños y puntiagudos omóplatos. Terminaciones dignas de TIFFANY. En este punto muchos hombres, entre ellos mi padre, ya se sabían enamorados. El perfil de Audrey Hepburn es irresistible. Gafas oscuras y guante lento comiendo con distinción con una medialuna gigante que en manos de cualquier otro hubiera sido un desparramo de migas. (Breakfast at Tiffany, 1961.)


Glamour, una condición indefinible


Si se busca en Wikipedia la palabra “glamour” se puede encontrar una definición que satisfaga la razón al definirlo como “el encanto sensual que fascina. Un tipo de belleza que es sofisticado y elegante.” ¿Pero puede esta definición decirnos algo de lo que sentimos al ver a Audrey? ¿O aclarar en alguna medida por qué ante un primer plano de Steve Mcqueen olvidamos las remolachas en fuego? ¿O qué nos sucede cuando no podemos dejar de escuchar la profunda voz de Laurence Fishburne en Matrix por quincuagésima quinta vez?
No hay caso, cualquier tipo de aproximación lógica siempre parecerá insuficiente. No acabará de sintonizar con la onda subcutánea e irresistible que emana de estos personajes.

Tengo un amigo que afirma desde hace años que la primera característica del glamour reside en que se trata de una condición intransferible. Algo que no puede comprarse, agregarse, practicarse o ejercitarse, porque es innato. Porque el glamour se tiene o no se tiene, dice. E inmediatamente uno comprende que el glamour es un bien raro y escaso. Y como todos los bienes raros y escasos son motivo de conflicto.

Cool vs. Square, una batalla inmemorial

En la película el Salvaje (The Wild One, 1953) Marlon Brando es la personificación de lo cool. Moto, Ray Ban Aviator, remera blanca y jeans. El ícono perfecto del chico malo con sex appeal y además el comienzo de la inextinguible guerra entre los que tienen onda vs. los que no la tienen. Entre los cools y los square. La guerra entre los populares y los nerdos que ha poblado tantas películas de los 80s. En “El Salvaje” esta batalla comienza cuando una banda de motociclistas invade un tranquilo y pequeño pueblo del interior de California. Y cuando Brando intenta conquistar a la protagonista –una chica que a los 19 años ya parece una señora de batón– nos damos cuenta de que no es una batalla justa. Porque ciertamente, si sos esa chica, en ese pueblo soporífero, con esa cantidad de spray en el pelo y aparece Brando, joven y flaco, y te juguetea con una monedita y te mira de reojo y bebe la cerveza del pico y como un caballero medieval te rescata en su moto de una banda de borrachos que te tiene rodeada y te lleva al bosque y te planta un beso…. en fin, continúo? La batalla estaba perdida desde el principio.

También en la película Negocios Riesgosos (Risky Business, 1983) se da otra batalla desigual. Aquí los padres de Tom Cruise, que son sin lugar a dudas insoportables hasta lo grotesco, se van de viaje y dejan a su cargo la casa y la oportunidad de volverse cool. Probablemente una de las escenas más imitadas en la intimidad y uno de los disfraces más copiados en la fiestas sea la camisa y los calzoncillos de esta película. Me refiero al momento en que Tom baila como un auténtico rock star el tema “Old time rock ´n roll”. También fueron un boom los Rayban Wayfarer. Estos anteojos son el elemento de transformación. Funcionan como la cabina de teléfono para Superman, la Baticueva para Batman, o las espinacas para Popeye. Cada vez que se los coloca pasa de ser el gordito Joel para convertirse en el Tom Cruise que todos conocemos. Sin olvidar a una lolita como Rebecca de Mournay que en el viaje de tren con el tema de Vangelis, termina de darle el golpe de horno al asunto.

Creo que en la única película en la que se genera un contrapeso más justo entre cool y uncool es en Casi famosos (Almost Famous, 2000). Allí se decreta un empate. Penny Lane (la hermosa Kate Hudson con sus gafas azules al estilo John Lennon) no se queda con ninguno de los dos protagonistas. Hasta podría decirse que la balanza se inclina unos gramos a favor del personaje uncool. Me encanta la conversación del final de la película, donde el chico totalmente abatido por las circunstancias habla por teléfono con el crítico de rock (Philip Seymour Hoffman). Una redención pública de lo que significa ser uncool. Cuando el chico le comenta que se alegra de haberlo encontrado en su casa a esas horas de la noche y PSH responde: Siempre estoy en casa. ¡Soy uncool! La única moneda verdadera en este mundo de valores en bancarrota es aquello que compartís con alguien cuando sos uncool.

Las gafas oscuras y chicos cool

En la película “Cautivos del mal” (The Bad and the Beautiful, 1952) hay una excelente definición de lo que significa tener calidad de estrella. Lana Turner ha sido rebotada de mala manera en una audición y Kirk Douglas que representa a un inescrupuloso y magnético productor de Hollywood, le explica por qué no le preocupan las críticas. Le dice: “Cuando tú estás en la pantalla no importa lo que digas, con quién estés o lo que estés haciendo, el público tiene los ojos puestos únicamente en ti y eso es Star Quality”.

Siempre que veo a Steve Mcqueen pienso en esta frase. No por nada Steve ostenta el título de rey del cool. Hay una homenaje dando vueltas por internet relatado en off por James Coburn que dice algo así como: Los hombres eran rivales. Las mujeres desafíos. Pero con los chicos podía ser él mismo. El rudo que hacía sus propias escenas de acción también tenía un costado de niño. Esos gestos espontáneos, los impredecibles mohines de niño callejero que lo hacían encantador y que le facilitaron robarle cámara a un ya consagrado Yul Briner en los Siete Magníficos (The Magnificent Seven, 1960). O levantar voltaje en la escena del ajedrez con Faye Dunaway en Thomas Crown (The Thomas Crown Affair, 1968). También en esta película Steve inmortalizó las gafas Persol en la famosa escena del buguie corriendo por las dunas.

Hablando de escenas con gafas no se puede dejar afuera a Matrix (Matrix, 1999). La película completa es una vidriera en 24 cuadros por segundo de gente cool con gafas. Sin embargo, creo que si existiera una escala Richter para medir la onda estoy segura de que Laurence Fishburne alcanzaría niveles de catástrofe. Recuerdo que después de ver la película en un cine del centro, estuve días y días recordando sus escenas. Teniendo flashbacks involuntarios del Sr. Smith. Imaginando que podía esquivar balas. Películas como esta vistas en el momento de su estreno, hacen que uno se dé cuenta de que la exposición desprevenida a sus imágenes puede resultar en una adicción. ¿Cuántas veces he visto la escena de la pastilla roja? Cuántas repeticiones acumuladas tiene mi cerebro. La escena está construida con la tensión perfecta. Laurence de espaldas con ese soberbio saco de cuero demasiado largo para el resto de los mortales. Una cámara que se acerca. Él se da vuelta y sonríe con los brazos siempre cruzados tras la espalda. Imagino que ahora te sientes un poco como Alicia… cayendo por el hueco del conejo, dice. Rodea el sillón rojo, se sienta y sus dedos comienzan a juguetear con una caja de plata. Su voz profunda continúa. Sabes que hay algo mal con este mundo pero no sabes qué es. Gira la caja. ¿Matrix?, pregunta Neo con restos de ingenuidad en la expresión. La caja de plata se detiene. Matrix está en todos lados. Aún ahora, en este mismo lugar. La puedes sentir cuando vas a trabajar, cuando vas a la iglesia, cuando pagas tus impuestos. Es el mundo que han inventado ante tus ojos para cegarte de la verdad. ¿Qué verdad?, pregunta Neo. Laurence se inclina. Que eres un esclavo. Afuera se escuchan truenos. Desgraciadamente nadie puede decirte lo que es Matrix. Clic. Abre la caja de plata. Debes verla por ti mismo.

Lo cierto es que el glamour también puede transformarse en una adicción. Un alucinógeno que nos deja extrañas y particulares secuelas. Y sus consecuencias pueden verse reflejadas en nuestra forma de caminar, nuestro vestuario, nuestras fantasías, nuestro estilo de anteojos de sol. En fin, en nuestra vida. Por eso manténgase siempre atento a los efectos secundarios y sobre todo tenga a bien consumirlo con precaución.

*Una pequeña anécdota con gafas oscuras: El título de la nota pertenece a un diálogo de la película de los 80s llamada “Mi proyecto de ciencias” (My Science Project, 1985). Una película poco recordada con un profesor de ciencias chiflado y ex-hippie como solo puede ser interpretado por Denis Hopper. Mi amor por este film se basa en una anécdota ínfima. Hace mucho tiempo y por única vez en mi vida fui cool gracias a ella. Ya era de noche y descendía desde el piso 11 para irme a casa. Iba con las gafas oscuras puestas para disimular el escaso ánimo que me quedaba a esas horas. Hacia el piso 3 cerré por un momento los ojos en espera de la planta baja que pronto sería anunciada por la maternal voz del ascensor. Escuché que las puertas se abrían una vez más pero no me percaté de que había entrado alguien hasta que una voz dijo irónicamente: Nunca entenderé por qué la gente usa anteojos oscuros de noche. Sobresaltada abrí los ojos y me encontré con la Jefa de Administración, una mujer implacable que al parecer en sus horas extra también disfrutaba de ser una celadora implacable. La frase salió de mi boca como un reflejo involuntario. Una pequeña justicia a tanto número enflaquecido por sus Excel. En ese momento recordé la frase y fui cool por exactamente 9 palabras.

“Para la gente cool el sol brilla las 24 hs.”, dije, justo cuando las puertas se abrían de par en par en planta baja.

Ilustración: Fernando Rodriguez Vilela (lordgaita.com.ar)

lunes, 4 de octubre de 2010

El síndrome del amor romántico o cuando la fantasía derrapa


Me preguntaba, ¿podemos enfermar de romanticismo? ¿En qué lugar una fantasía ideal derrapa hacia una psicopatología? ¿En qué momento el amor ideal tuerce su eje y comienzan a brotarle ramas estrambóticas que atentan contra la sanidad?
Creo que existe en nosotras algo que siempre deseará una pizca de drama y tormenta como tensión necesaria para sentirnos vivas. Algo que sirva de resistencia o de impedimento para reafirmar nuestra decisión como en las historias de “Romeo y Julieta”, “Madame Bovary”, “Dirty Dancing”, etc.
Toda mujer romántica vira un poco su timón hacia la tragedia o por lo menos hacia el melodrama. Pero ¿en qué punto se pierde la perspectiva, se naufraga hacia los extremos de la neurosis y la tragedia se torna real?

Somos mujeres nacidas a fines del siglo XX. Llevamos sobre las espaldas la carga de un siglo de celuloide, telenovelas y concursos de belleza. ¡Las mujeres han pasado por imágenes de femmes fatales, divas, Doris Day, Simone de Beauvoir, feministas y supermodelos en tan sólo un siglo! ¿Cuánto habrá de contradictorio y descabellado en la formación del ideal romántico en una mujer de este milenio?

Seguramente bastante. Ahora dar un salto hacia el romance es lo indicado. Para eso está el mito del amor perfecto, para germinar en actos espontáneos basados en algo que escapa a las fronteras de la razón. Para que quienes se animan (que no serán demasiadas) puedan seguir el extraño y rico lenguaje del corazón.
Definitivamente comulgo con la idea de la mujer romántica. ¿Pero no será que a veces estamos tan atrapadas en nuestra fantasía que intentamos cumplirla como si fuera un mapa exacto de lo que nos debería suceder? Intentar ejecutarla a la perfección se vuelve simplemente una tarea agotadora y trastornada. Nos lleva a ser actrices de decorados absurdos, con metas improbables y necesidades que fuera del influjo de la fantasía serían vistas como una impecable locura. ¿Será verdaderamente una tragedia tan grande el darse cuenta de que no encajamos en esa fantasía? ¿Comprender que en la vida real detrás de los Príncipes Azules pueden ocultarse seductores truhanes y que los Romeos pueden estar azucarados hasta el aburrimiento?

Sontengo la teoría de que a lo largo de su vida toda mujer tiene por lo menos una historia romántica real. Una que no se parece en nada a la historia de Romeo y Julieta y que sin embargo, para ella, tiene ese mismo sabor especial. Y seguro que no encaja en las estrictas reglas de la fantasía perfecta. Seguro, pero recordarla igual nos trae una sonrisa genuina. Un suspiro lento. Algo que nos confirma que podemos sentirnos maravilladas ante las circunstancias más imperfectas.

Nota aparecida en forma editada en Victoria Rolanda

martes, 31 de agosto de 2010

Ser Miss Universo hoy o la cándida belleza del estereotipo que habla



¿Qué significa hoy el concurso de Miss Universo? Pensamientos sobre un show que lo tiene todo: candorosas Barbies, preguntas sesudas, desfiles en tanga, a Chazz Palminteri y a Donald Trump.


En 1952, en Estados Unidos, para ser más específicos en California, nació este certamen que premia la belleza femenina. A diferencia de otros concursos, ganarlo supone además de belleza otros valores como integridad, inteligencia, elegancia y actitud.
En teoría lo que distingue a esta competencia de una típica elección de la chica Playboy o sin ir más lejos de mostrar simplemente la tanga en “Bailando por un Sueño” son justamente estos parámetros. Y para mí en pos de alcanzar este propósito es que sucede lo más cómico o si se prefiere lo sutilmente bizarro. Me refiero a la pregunta final.

Debo reconocer que me divertí muchísimo viendo las respuestas de las candidatas a Miss Universo a lo largo de una serie de videos de youtube (que por otra parte recomiendo). Intuyo un nuevo género de entretenimiento en el recorte y recopilación de las contestaciones. Digo, ¿estas respuestas se han parodiado antes? Definitivamente. Por eso propongo verlas sin distorsiones humorísticas, ya que de verdad creo que no son necesarias. Todo el entorno lo hace gracioso. Donald Trump (dueño y organizador) con su jopo color sidra hablando seriamente de reunir países enemistados, lo hace gracioso. Chazz Palminteri (quien este año formó parte del jurado) y a quien uno puede imaginar correteando púberes en los cortes, también lo hace gracioso. Además están las sesudas preguntas de los jueces, súbitamente filántropos y preocupados por la pena de muerte, la injerencia del gobierno sobre la moda o la invasión de la privacidad en escaneos de cuerpo completo en los aeropuertos. Del otro lado, las respuestas. Esas respuestas ecuánimes siempre junto a una actitud sonriente por parte de todas y cada una de las participantes. Y por último el estallido de los aplausos. Un alboroto que sólo se puede dar en este contexto. Porque en estos certámenes existe (no sé de dónde proviene, ni a dónde se dirige pero existe) un público que aplaude con furor y ovaciona con condescendencia, como si de pronto ante la sorpresa de sus ojos vírgenes un caniche rosa comenzara a tocar el bongó.

Y en realidad creo que lo que tiene de particular este concurso es el registro de actuación que implica e impone a sus participantes. El fuerte de una Miss Universo está basado en su supuesta candidez. Estas chicas no son cándidas, tienen la obligación de ser cándidas. Cándidas, sencillas, ingenuas, sin malicia ni doblez, según la definición del diccionario. Creo que en esto reside todo el morbo del asunto. En este doble juego de saberse bellísimas, esbeltísimas, buenísimas, jovencísimas y a la vez no creérsela o por lo menos parecer que no se la creen en público. De más está decir que todas construyen ese personaje. Todas andan con este rol a cuestas así estén cantando un horrible rap dentro un ómnibus que las transporta por el desierto de Nevada, mostrando los cachetes de la cola al desfilar “elegantemente” en traje de baño o contestando preguntas trascendentales sobre las leyes que rigen el mundo.
Estas chicas son cándidas hasta el hartazgo. Actúan de esta manera porque saben que el jurado castiga duramente a aquellas que osan caer en la soberbia. A aquellas que como Miss Filipinas se pretenden sin errores, ni manchas. Me atrevo a decir que el verdadero morbo del asunto pasa por ver caer a alguna finalista en la altivez. Supongo que allí debe estar lo interesante. ¡Ver que aquella que es señalada como la más bella del “Universo” de entre miles y miles de participantes caiga en el pecado capital de creérsela! Para ella el destierro. Ésa que no se ha mantenido “cándida” ya puede ir pensando en Playboy o en el caño de “Bailando por un Sueño”.

Lo que finalmente nos lleva al público. ¿Quién es el público de Miss Universo?
Internet dice que el mayor rating se produce en Latinoamérica y Asia. Ok, entiendo que muchos millones lo miren desde sus casas como una especie de Reality del cuento de hadas que presenta dulces princesitas que pueden con un poco de esperanza volverse engreídas pecadoras. Pero ¿y la multitud de la tribuna? ¿Quiénes son y de dónde vienen todas esas personas que imagino pagan una cuantiosa entrada (no creo que Donald haga descuentos para jubilados) y que festejan, abuchean, viven y respiran con bríos el ascenso y la caída de una reina de belleza?

Para esto no intentaré tener respuesta, tampoco sé si importa dar con ella, creo que la gran maquinaria del marketing –de la cual hoy en día no se salvan ni los perros– es cada vez más extraña y gigantesca y que dentro de ella el concurso de Miss Universo es un engranaje histórico pero también un engranaje más.

Nota publicada en Victoria Rolanda

viernes, 20 de agosto de 2010

Ariel Villarreal, una mirada 100 veces más grande



Un artista que crea monstruos hermosos y juega con la línea divisoria entre los sueños y la realidad. Un hombre que no teme cruzar puertas, torcer dimensiones, mezclar reinos. Compartimos una tarde con Ariel Villarreal y por un rato, habitamos el extraño taller de su mente.

La mariposa sobre mi cabeza pesa como 2 kilos. No he podido resistir la tentación de tocarla. ¿Cuántas oportunidades de sentir un monstruo tan hermoso existen?

El taller de Ariel Villarreal es ese lugar que cuando uno era chico imaginaba como el escenario para sus juegos. Un galpón dividido en grandes espacios y tiempos donde podés encontrar chicas haciendo acrobacias con sogas, enormes moscas de metal, trenes que pasan de fondo y además un amigo que te ceba mate.

“¿Por qué el cuelgue con los insectos gigantes?”, pregunto luego de dejar en paz a la mariposa.

A: Los empecé haciendo chiquitos. Los colocaba en restaurantes de amigos. En un principio quise hacer muestras para galerías y no me aceptaba nadie. Por el tamaño de las cosas o porque eran bichos. Entonces dije, OK. A mí me gustan los entornos al aire libre qué mejor que hacer cosas para jardines, plazas. Les cambié la escala a los bichos y comencé a hacerlos grandes. Ahí me di cuenta. Me empezó a gustar el juego de la proporción en el entorno. Encontrarte una araña gigante a 200 metros y verla igual que cuando está a unos centímetros en el baño. Lo que le cambiás es el marco. Es como que hacés copy-paste dentro de otro contexto.

M: ¿Qué le pasa a la gente con tus obras?

A: La mirada de la gente es bastante cambiante con respecto a los insectos. Algunos sienten aprensión y otros los quieren para el patio de sus casas.
Si a vos no te entusiasman los bichos bolita ni entrás a la galería. Pero a otro le recuerdan a la infancia… a cada uno se le dispara algo diferente.

En su charla Ariel cita a Oldenburg. El artista que hizo un inmenso broche de madera en NY y la gota de mercurio que está en Chicago, me explica. También cuenta de sus obras pasadas y futuras. Al describirlas su tono de voz se expande con el entusiasmo de quien puede cambiar la situación limítrofe entre sueños y vigilia. Habla de árboles flúo y tubos de 6 metros alrededor de un test drive. Panaderos de luz flotando 12 metros en la noche de un campo en Mercedes. Un cúmulus nimbus de palitos chinos centellando chispas azules.

M: ¿Y para hacer esto qué estudiaste?

A: Hice industrial y después trabajé con Dios y María Santísima. Con carpinteros, electricistas, autodidactas en general. Y más tarde con Marta Minujin, Graciela Schifrin Lorenzano, Mónica Cancio y Meko Stoichkov que fue el que me enseñó todo. Era un ucraniano que trabajaba metales como un loco. De chico había trabajado en una iglesia y tenía acceso a los libros de los curas. Cómo se hace una iglesia. Las mezclas, los cimientos, hasta los vitraux. Todo. Era una especie de geniecito. Él se especializó en chapa batida. Cada uno se dedica a lo que le gusta. Pero a mí no me va eso de dedicarme a una sola cosa. Siempre hice de todo. Un poco de electrónica, un poco de electricidad, carpintería, herrería, de todo.
Siempre desde lo natural. Flashee mucho con Gaudí. Copiamos la misma estructura de la naturaleza. La sagrada familia está hecha como ramas de árboles. Si te agarrás de ese concepto para hacer, siempre vas a tener un vuelo nuevo. Desde la visión de lo fractario, la trama que está en todo.

M: ¿Y trabajaste de otra cosa alguna vez?

A: Trabajaba haciendo los escenarios de bandas de rock. Pero un día me di cuenta de que no me gustaba. Entonces empecé a investigar lo que quería hacer. Comencé con lo insectos pero no fue algo premeditado. Tener la oportunidad de trabajar en otras disciplinas te hace ligar a nuevas formas de arte. Música, escultura, danza… lo ideal sería poder hacer todas. Porque si hago música algo de mí va a haber en eso. Es así que algunos artistas pueden cambiar radicalmente de arte pero vos te seguís dando cuenta de que se trata de la misma persona.

M: ¿Qué es exactamente lo que estás buscando?

A: No busco algo que cuando lo encontré digo ya está. Es un hacer constante. Y eso te va dando la pauta de lo que vas siendo. Lo que estoy haciendo en ese momento siempre me gusta. El día que no me guste más, ya sea porque apareció otra cosa o porque me aburrí, lo dejo. No hay una búsqueda sino hacer. Y cuando terminó eso aparece otra cosa. Por eso no hay que tener miedo a cruzar la puerta. Es cómo vos te proyectes. Uno es el resultado de la elecciones que tomó desde que tiene uso de razón.

Detrás de una pared pasa un tren. El sonido traviesa un oído y suelta las vibraciones de su eco en la cabeza. Un gato negro mendiga un mimo. De pronto sale el tema de la inmortalidad de la obra.

A: Supuestamente las esculturas se hacen para siempre. Eso fue una de las cosas que más me atrajeron. Que haya algo que quede en el tiempo. Por eso empezás a buscar materiales como acero inoxidable. Cosas que duren el mayor tiempo posible. Ponele que de pronto todo haga un CLINK! Un CLINK! y todo desaparece. Creo que los insectos son lo que viene. Lo único que falta para que ellos crezcan es un 3% más de oxígeno en el planeta. (Se produce un segundo de silencio y luego surge en mí una risa nerviosa.) La organización de las hormigas es increíble. Si todos fuéramos sabios nos pondríamos a observar —antes de tocar— nuestro entorno. Si te ponés a observar aprendés y recién después lo podés aplicar. Yo haciendo los insectos aprendí un montón. De gente que te cuenta cosas sobre arañas, escorpiones… hay cosas que sé de bichos que yo nunca imaginé que iba a aprender. Ahora estoy pensando un proyecto para meterlos todos juntos en un cubo. Mezclar todos los reinos. Tengo ganas de ver todo junto. Tal vez acá mismo.

Mientras hacen las fotos sobre el sonido industrial de un compresor y un fondo psicodélico, permanezco echada en uno de los sillones viejos. Un gato negro reclama atención pero yo estoy perturbada contemplado el brote íntimo de una duda.

¿Si el oxígeno del Planeta aumenta un 3% seremos invadidos por insectos del tamaño de sus esculturas?

Nota publicada en Ópticos
Foto del artista: Diego De Pedro

jueves, 19 de agosto de 2010

¿Podemos empezar a reciclar?


La importancia de los hábitos

En general cuando uno se pone a pensar en ecología algo en su interior se inquieta. Tal vez de forma automática se enciendan en la memoria imágenes de grandes fábricas con gigantescas columnas de humo consumiendo el cielo, seguidas de un plano abierto donde vemos una playa llena de albatros empetrolados. Y entonces las atrocidades parecen titánicas –porque ciertamente lo son– pero también lejanas.

Por supuesto, lo “macro” es importante. Nadie lo duda. Pero también se puede empezar a atender lo “micro”. Y si prestamos un poco de atención nos daremos cuenta de que cuando es necesario un cambio algo invisible comienza a madurar. Primero aparece la idea. Todos recordamos que fumar era un acto lleno de glamour. Un cigarrillo humeante en los labios de Marlene Dietrich no podía verse de otra forma. Sin embargo con el tiempo esto se ha modificado.

Y es que en algún momento la idea pasa por un nuevo proceso químico y alguien, en algún lugar, la destila en la práctica. De pronto una persona empieza a cambiar sus hábitos y otros se le suman. Hoy por ejemplo, gran parte de la población recoge los excrementos de su perro. Algo que apenas unos años atrás solía divertir a los abuelos al imaginarlo como una peculiar costumbre en los habitantes de Hamburgo.

Lo que sucede es las ideas caen de maduras cuando se hacen necesarias.
La población de perros en la ciudad había aumentado y también la cantidad de prójimos. Era empezar a llevar la bolsita de nylon a cuestas o encontrarse con sorpresas sin tregua en cada descuido y en cada esquina.

Nadie dice que cambiar sea cómodo. Más bien todo lo contrario. Antes en el supermercado nos daban cuantas bolsas de plástico deseáramos y ahora comenzamos tímidamente a llevar la propia. Antes tirábamos la basura toda junta y ahora empezamos a separarla en orgánica, inorgánica y otras clasificaciones propias de un doctorado en química. Ayer teníamos lamparitas comunes que se conseguían en cualquier lado y ahora buscamos especialmente las que son de bajo consumo, cuesten lo que cuesten.

Pero ya no lo vemos como algo molesto. Simplemente comienza a ser imprescindible.

Hoy se necesita tomar conciencia sobre el reciclado del material inútil o que ha quedado en desuso. Esta nota intenta ser un puntapié inicial para ir dándonos cuenta de que poco a poco, de uno en uno, podemos hacer que los cambios en favor de la Tierra sean imparables.

Otras direcciones útiles

http://sustentator.org/
http://www.projectorpeople.com/resources/lcd-plasma-projector.asp
http://www.energyrating.gov.au/forums-2008-televisions.html
http://www.Idae.es
http://planetgreen.discovery.com/go-green/wardrobe/index.html
http://www.treehugger.com/files/2006/06/ecotip_choosing.php
www.ecologistasenaccion.org
http://www.fida.es/cabecera/queesfida.htm
http://www.treehugger.com/files/2004/10/patagonia_exten.php

Nota publicada en revista Ópticos julio 2010

lunes, 3 de mayo de 2010

Luces de Libertad


En el barrio del Abasto, en lo que hasta hace un año y medio era una casa tomada, se encuentra el Teatro Ciego. Estoy en la planta alta, compartiendo un mate con Martín Bondone (uno de los fundadores junto con Gerardo Bentatti). Esperamos a que los actores hagan un alto en el ensayo. Mientras tanto las expectativas suben, las preguntas retornan. ¿Qué significa estar ciego? Uno apenas puede imaginarlo. Sin embargo, después de la charla que mantuve con ellos, puedo decir que existe algo en el espítiru de todas estas personas que definitivamente sorprende.

Sabrina, Rosy y Rubén

Llega el momento de conocerlos. Escucho el bullicio de unas voces que suben por las escaleras. Entra en la habitación un grupo de personas que ríe y charla entre sí. Uno de ellos improvisa notas en una flauta. Todos se mueven naturalmente y no puedo distinguir con exactitud a las personas que ven de las que no. Extrañamente comienzo a sentirme torpe e inadecuada. ¿Cómo debería comportarme? ¿A quién debo saludar primero? ¡De pronto me encuentro sentada frente a 3 personas ciegas y lo que más me preocupa es mi propia imagen!

M: Me gustaría que me cuenten un poco de vuestras vidas como actores y también como personas fuera del escenario.

Sabrina Heisecke: Esta es mi primer obra. Antes hacía cata de perfumes. Perdí la vista en un accidente automovilísitco hace 9 años y enseguida entré a una escuela de recuperación visual. Allí estuve poco tiempo porque me llamaron para hacer un curso de telemarketing donde conocí varias personas del grupo de ciegos e hice amigos. Luego me llamaron de una consultora para catar perfumes testear aerosoles, shampoo, etc.

M: ¿En qué consiste ese trabajo?

Sabrina: Por ejemplo testeábamos un producto a la mañana, después a las 2 horas y al final del día para ver si tenía la misma persistencia de olor. Ese tipo de cosas.

M: ¿Se puede decir que sos una experta en el sentido del olfato?

S: Puedo decir que en mí los otros sentidos hicieron un ¡BOOM! Por ejemplo siento gustos más profundos en las comidas o en los sonidos que antes no notaba.

M: ¿Y vos Rosy?

Rosy Griro: Yo soy ciega desde los 2 años. Estuve internada en una escuela para ciegos desde chiquita. En ese tiempo no había integración y las mujeres iban a una escuela de mujeres y los varones a otra. Me quedaba allí toda la semana ya que mis padres venían a buscarme los viernes a la noche y me llevaban los domingos. En ese lugar aprendí las asignaturas escolares y también todas las cosas cotidianas de la vida. Cocinar, lavar, planchar, coser, tejer, etc. Yo siempre tuve interés por lo artístico y a los 15 años participé en un grupo de chicos ciegos donde hicimos varias obras de teatro convencional. Después apareció la propuesta de “La isla desierta” y ahí estuve 5 años, el año pasado presenté un monólogo en la Biblioteca para Ciegos. Aparte también trabajo en un maxikiosco y como copista de la Banda sinfónica de Ciegos donde transcribo las partituras en braile.

M: ¿Cómo se encara la vida cotidiana? Un día de lluvia insoportable en Buenos Aires por ejemplo.

Rosy: Para mí el tema de la ceguera no es un problema. Es un límite nada más. Yo que viví toda la vida como ciega no puedo ver las diferencias.

Sabrina interviene: En mi caso es diferente.

Rosy: Para mí es lo mismo. No tengo esa cosa de ponerme mal porque no veo o rayarme diciendo me gustaría ver. No tengo ni siquiera la aspiración de ver. El tema de la ceguera no es algo que me preocupe. En mí caso está aceptado. Es como si vos no conocieras qué es un huevo frito. No sabés cómo es el gusto, no sabés nada de él entonces no vas a tener ganas de comerlo.

M: Comprendo. Pero de tu año de vida, ¿no recordás ni extrañás nada? Un color por ejemplo.

Rosy: No, yo me los imagino de una manera pero no sé si son así.

Sabrina: En mi caso es distinto porque yo conozco los colores y me vuelvo loca porque quizás las personas no me saben explicar lo que ven. Les pregunto “¿qué azul es? ¿Es azul marino? No. ¿Es azul francia? No sé. ¿Es turquesa? No, es azul. ¡Pero hay muchas variantes!” También el tema de combinar los colores para vestirme o los aros, en eso soy una frenética. Y por ejemplo en los que charlábamos antes, hoy puntualmente me enfrenté con un tema que me costó bastante. Por intermedio de Facebook me reencontré un compañero de la primaria que no veo desde los ocho años. Actualmente él vive en Provincia de Buenos Aires, cerca de Chascomús. Yo había perdido totalmente el contacto porque cuando mis padres se separaron me vine a vivir a Capital y nunca más volví. Yo me dije bueno es una relación por mail, no es necesario que le diga lo que me pasó. Pero esta semana me dijo que viene a Buenos Aires y me propuso encontrarnos. Me vi obligada a contarle toda la verdad en un mail y eso me costó un montón. Explicarle una historia tan dura. Pero era necesario. Se lo tenía que anticipar. Esto sucedió hoy y esperando la respuesta…

M: Me hubiera encantado saber cómo termina esta historia. El accidente te sucedió a los veintipico… imagino que te cambió el mundo.

Sabrina: Fue todo un shock. Fue muy vertiginoso. Enseguida me ofrecieron trabajo, conocí a mi novio, después comencé a actuar. En lo cotidiano ya lo tengo aceptado, pero quizás lo que me cuesta más es enfrentarlo con la gente que yo conocía de antes. La familia. No todos reaccionan igual. Pienso que dentro de todo lo tomé bastante bien… con onda. (Risas). Mi mamá también influyó mucho porque es una tipa que tiene mucha pila. Es muy emprendedora. Ella no me dejó deprimirme. Enseguida me anotó en la escuela y cuando yo no quería usar el bastón en la calle me dejaba ahí parada para que actúe por mí misma. Sin embargo yo era terrible. Ella me decía: bueno ahora estás en la esquina. Yo voy caminando al lado tuyo pero andá sola con el bastón. En cuanto ella se descuidaba un poco yo pedía: ¡Sr, no me para un taxi!
Ahora lo cuento como anécdota graciosa pero no fue fácil.

Rubén Ronchi que había permanecido callado hasta ese momento de pronto me sopapeó con lo inesperado: una pregunta.

Rubén: Yo te quiero hacer una pregunta a vos. ¿Qué fantasía tenés de la ceguera?

¡Ups! ¿Qué contestarle? Mi fantasía era deprimente y opaca. Sentía que no podría ser capaz de soportar un cuadro semejante. De hecho me imaginaba sumida en una larga y húmeda autocompasión. Me sentí avergonzada. Ellos eran el ejemplo opuesto de eso.

Rubén: Hay distintas etapas de la ceguera. Cuando uno nace ciego aprende a manejarse como tal. Esto de los colores es una fantasía tiene que mucha gente que puede ver. Pero los colores son una convención. Por ejemplo si yo te digo que esto (toca su chomba azul) es rojo, vos vas a creer que esto es rojo cuando en realidad es azul. Pero en definitiva es una convención. Por ejemplo un tema para una persona ciega es cómo combinar los colores para que estéticamente pueda verse bien. Pero eso se resuelve simplemente preguntando. No importa si el azul es el más lindo o más feo. Eso tiene que ver con otra cosa. Lo importante es cómo resolvés los hechos cotidianos de la vida. Por ejemplo se largó un chaparrón gigantesco, ¿cómo lo resolvés? La persona ciega lo resuelve con alternativas diferentes, preguntando. Siempre hay alguien que te va a dar una mano. Lo que quiero decirte es que si bien la ceguera es una dificultad, no hay inconveniente que no pueda resolverse. Todos en alguna medida más o menos satisfactoria se resuelven.
Y en el tema de relacionarse con los otros te cuento algo que me pasó en la facultad que para mí fue un papelón. Estábamos trabajando en un grupo de 6 ó 7 personas para una clase de Pensamiento Científico y yo sentía que la profesora me rondaba y me rondaba. En un momento me dice: “Vos a mí no me conocés, ¿no?” Ahí mismo me hizo tocarle la cara, el pelo, etc. (Comenzamos a reír con su relato).

Rosy interviene: ¡Yo ya te conozco aunque no te haya tocado!

Rubén: El contacto con la piel, con el otro, es muy interesante y estimulante. Pero los rasgos finos no se perciben con los dedos. Son cosas que suceden y con esa profesora el hecho sirvió para romper el hielo. Luego fuimos a tomar un café juntos, estuvimos charlando mucho tiempo y ella comprendió que no era necesario.

Rosy: Un día yo llevaba a mis dos hermanos más pequeños a la escuela. Yo tendría 18 años y ellos tendrían 7 u 8. También venía con nosotros mi hermana Inés que tampoco ve. En un momento Inés pregunta, ¿dónde está Omar? Una mujer del colectivo le exclama: ¡Acá está tu hermano! Le tomó la mano y la hizo tocar toda la cara a mi hermano. ¡Bajamos matándonos de risa porque la situación era tan graciosa!

Llaman desde la planta baja. El director los reclama para continuar con el ensayo por lo que apuro una última pregunta.

M: ¿Qué es lo que más les molesta del trato con la gente?

Todos: POBRECITO, CIEGUITO, NO VIDENTE.

Rosy: Que no te hablen a vos sino que se dirijan a la persona que tenés al lado para comunicarte algo.

Sabrina: Te lo redondeo con una anécdota. Una vez una mujer que me ayudaba a cruzar la calle me dice, “Qué linda chica, lástima que sos cieguita. Bueno señora, ¿por ser ciega dejo de ser linda?” (Risas).

Ya en la sala comienza la sesión de fotos. Me vuelvo irrelevante. Esto me permite retirarme y observar. El grupo conformado por todos los actores –ciegos y no ciegos– y el director está vocalizando. Sus vibraciones irradian una energía expansiva y olas de buen humor.

Me encuentro sorprendida ante estos seres humanos que no se limitan a interpretar lo que significa una sabia filosofía de vida. La viven.

Teatro Ciego, un teatro cooperativo

Martín Bondone y Gerardo Bentatti están al frente del Centro Argentino de Teatro Ciego. Esta técnica fue creada por Ricardo Sued quien se inspiró en la meditación Zen que se hace en plena oscuridad. Como explica Martín realizar obras en la oscuridad tiene 2 objetivos. Por un lado sumergir al espectador un mundo diferente y despertar la profundidad de sus otros sentidos. Por el otro, integrar a personas ciegas a un grupo de trabajo donde, al no ser necesario el uso de la vista, la discapacidad desaparece.

Hoy en el Centro funcionan talleres autogestionados de danza, coros y teatro para todo público y además cuentan con 3 propuestas diferentes en cartel: “Stereo-tipos”, “A Ciegas con Luz” y pronto se estrena “Luces de Libertad”.

La revolución de Mayo y el romance

“Luces de Libertad” es una nueva e interesante propuesta teatral que trata sobre la revolución de Mayo. La obra cuenta una historia de amor entre una esclava y un revolucionario y se desarrolla sobre el trasfondo político de la época a través de los 9 meses previos a la revolución. Según Martín la idea de la obra es que no sea sólo un entretenimiento sino que te mueva algo más.

Nota para revista Ópticos, marzo 2010
Foto: Diego De Pedro

miércoles, 13 de enero de 2010

Hospital Oftalmológico Santa Lucía, para el cual no hay elogios que sean suficientes.


El taxi

La historia que voy a narrar comienza a las 9.30 en el Hospital Santa Lucía. Sin embargo, siento la necesidad de empezar con el suceso anterior. No porque se trate de una anécdota extraordinaria —casos como éste se descubren en los diarios todos los días—, quiero incluirla porque al ser de una naturaleza tan opuesta tal vez consiga resaltar aún más lo excepcional de la crónica que le sigue:

El taxi que nos llevaba al Hospital era como cualquier otro. Lo manejaba un hombre de mediana edad con muchas certezas sobre la vida. Hasta ahí todo normal. Se sabe que estas personas están dispuestas a dictar sus verdades a todo aquél que se siente atrás, sin esperar su consentimiento. No fue eso lo que nos sorprendió.

A lo largo de los tres barrios que nos separaban del destino, el taxista nos habló de sus contactos con el lavado de dinero falso, de cómo la mafia de las carnes estafó gente para convertirse en una cadena de supermercados; nos relató con excesivo lujo de detalles fiestas oscuras donde las mujeres dejan de ser mujeres. Nos explicó cómo se huye con cuantiosas cantidades de dinero en Peugeots blindados sin asientos y ya cuando nos bajábamos, justo frente a las arcadas altas del Hospital, nos confesó con orgullo que uno de sus amigos, que a su vez era amigo de un hombre poderoso, había cometido un asesinato y que nunca lo habían atrapado.

Al pisar la vereda estábamos mudos. Tal vez su testimonio fuera exagerado y hasta podrían tratarse de absolutas mentiras. El punto era que el hombre que se jactaba a viva voz de las muchas trampas que pueden perpetrarse sobre otros seres humanos y los médicos que ayudan a otros los 365 días del año, apenas estaban separados por unas puertas.

El Hospital

Son las 9:30 de la mañana y el gran hall del Hospital está lleno de gente. Cerca de la entrada una mujer atiende cada pregunta sin fastidio y lee cada papelito que le acercan sin ansiedades. Pedimos por la Jefa de Guardia, la Dra. Diana Salz. Nos dicen que esperemos. Nos sentamos en la sala de espera. Aquí todo transcurre en suave armonía bajo el zumbido de los ventiladores. Una mujer ciega es conducida con un cuidado cariñoso por las escaleras. Muchas personas con parches miran desde su único ojo con profunda calma. Cientos de manos tocan el cristal con la imagen de la virgen de Santa Lucía y agradecen.

Nos llaman de la Sala de Guardia. La Dra. Salz nos espera. Se ha ocupado de autorizar la nota ante la municipalidad. Más tarde sabremos que la Doctora se ocupa de las cosas más pequeñas hasta las más grandes con la misma e infinita dedicación. Nos sentamos en el bar y enciendo el grabador.

—Existe una patología muy específica de guardia —comienza la Dra. Slaz.— Hay patologías de lunes a viernes y las hay de fin de semana. Sucede que el fin de semana la gente está en su casa ociosa y para ahorrar trata de hacer lo que debería hacer un técnico. Se ponen a arreglar el lavarropas, la tele, comienzan a podar, a martillar sin antiparras. Cosas que usualmente no hacen. Y no están capacitados para hacer. No usan los elementos que usaría cualquier carpintero o herrero. También tenemos muchos accidentes deportivos. Pelotas de tenis o de Squash que impacta justo en el ojo.
En épocas de fiestas se encuentran otras patologías. Lo que en el año hacen las pelotas de tenis en las fiestas lo hace el corcho. En general los de plástico salen con más fuerza, por eso nosotros recomendamos que abran las botellas con atención y sostengan el tapón con un trapo. Éstas son escenas repetidas donde uno no dimensiona el riesgo y depende del impacto se puede producir desde una úlcera hasta la pérdida misma del ojo.

—¿Qué sucede con la pirotecnia?

—Antes teníamos muchos más accidentes por pirotecnia pero ahora disminuyeron. Debo decir lamentablemente, ya que fue debido a Cromagnon. Hay un antes y un después de Cromagnon. Pero por supuesto no han desaparecido por lo que la prevención es importante.

—Casos impactantes imagino que por acá se ven todos los días.

—He visto cada cosa. Por ejemplo una vez encuentro una camilla con una persona a la cual le salía una especie de palito. Te preguntabas, “¿qué le sobresale?” El chico estaba en el colegio —iba a un industrial donde se utilizan herramientas—, y en horas de recreo, jugando, tiraron una lima y se le incrustó en un ojo.
Hubo otro caso donde una mujer iba caminando por la calle tranquilamente y una grúa la agarró justo con el gancho. Desesperados cortaron la cadena y la trajeron con el gancho puesto, porque nadie se animaba a sacárselo.
Otro caso insólito fue el de un chico de Paraná que había estado pescando dorado. Utilizan un anzuelo enorme para eso. Uno de sus familiares al tirar la caña lo enganchó y el chico vino con el anzuelo ensartado. Entonces en ese caso tuvimos que cortarlo y hacer todo un movimiento inverso a cómo entró.

Hay casos espectaculares, realmente impresionantes, pero a veces no se puede hacer prevención. Es decir en el caso de este chico del anzuelo estaban acostumbrados a pescar. Pescaban siempre hasta que ocurrió esto. Todo lo que uno puede prevenir es poco. Hay accidentes de chicos muy chiquitos se cuelgan de un cajón para pararse y justo es el de los cubiertos. O cuando las asas de las sartenes se dejan en la primera hornalla, si hay chicos que ya gatean lo que se cocina tiene que estar siempre atrás. Tampoco se puede cocinar con un niño en brazos porque es muy peligroso.

Nosotros tuvimos un caso de un bebé —tendría 6 ó 7 meses— con un cuerpo extraño dentro del ojo. En general ese accidente lo tienen quienes martillan. Porque están golpeando metal con metal y salta justo una esquirla. En este ejemplo el chico era demasiado pequeño como para siquiera saber lo que es un martillo, ¿cómo puede ser? El abuelo era quien había estado martillando y lo tenía en brazos.

En el rato que la Dra. Salz nos cede, nos cuenta que se ha desempeñado 20 años en oftalmopediatría y que ha trabajado en la guardia de los domingos durante 15 años. Este entrenamiento le ha dado la experiencia y la garra para combatir con muy poco los muchos desafíos que se imponen a cualquier hospital hoy día. Nos cuenta que en la guardia son atendidos aproximadamente 1000 pacientes por día, por 8 médicos y concurrentes. Allí convergen personas de todo el conurbano, del interior y de los países limítrofes. También se hacen interconsultas con otros hospitales. Hay que estar al tanto de todo. De las grandes necesidades hasta de los más mínimos detalles. Desde la creación de un servicio de “Baja Visión” y todo su plantel de profesionales hasta el arreglo del flotante de la habitación 1.

—Se trabaja bien, con mucha voluntad —dice la Doctora.

El backstage

La Doctora nos ha abandonado unos momentos para atender cosas más urgentes. Mientras esperamos a que regrese vamos a hacer fotos a la guardia. Allí todos parecen tener la agradable actitud de quien pertenece a una familia bien organizada. Las enfermeras son didácticas, los empleados administrativos dispuestos y los médicos amables.

Un paciente que acaba de ser vendado permite que le saquemos una foto y no hace falta pedirle que sonría.

La Dra. Salz retorna. La acompañamos al segundo piso para hacerle unas fotos. Durante el trayecto tenemos la oportunidad de ver qué significan todos sus años en el Hospital. Bajo cada escalera, en cada pasillo, a la vuelta de cada esquina es saludada con respeto y alegría. Todos la conocen y ella conoce a todos. El esfuerzo de su trabajo sembrado día a día, durante más de veinte años, se abre como un campo de sonrisas en las caras de quienes se cruzan con ella.

13 de Diciembre se celebra el día del Oftalmólogo en honor a Santa Lucía.

Dicen que cuando era niña Lucía juró a Dios que permanecería pura y virgen para siempre, pero cuando llegó a la juventud su madre quiso casarla con un pagano. Por aquellos días la mamá enfermó gravemente y Lucía le dijo: "Vamos en peregrinación a la tumba de Santa Águeda. Si ella le concede la curación, me dará el permiso para no casarme".

La madre aceptó la propuesta. Fueron a la tumba y la curación se produjo instantáneamente. Desde ese día Lucía obtuvo el permiso de no casarse y el dinero que tenía ahorrado para el matrimonio lo gastó en ayudar a los pobres.

Sin embargo, como venganza, el joven que se iba a casar con ella la acusó de ser cristiana ante el gobernador. En esos días el cristianismo estaba totalmente prohibido.

Lucía fue llamada a juicio.

El juez se dedicó a hacerle indagatorias y trató de convencerla para que dejara de ser cristiana. Ella le respondió: "Es inútil que insista. Jamás podrá apartarme del amor de mi Señor Jesucristo". El juez la amenazó con llevarla a una casa de prostitución. Ella le respondió: "Aunque el cuerpo sea irrespetado, el alma no se mancha si no acepta ni consiente el mal" (Santo Tomás de Aquino, el gran sabio, admiraba mucho esta respuesta).

Intentaron forzarla pero milagrosamente ella no se movió, como si una fuerza superior la amparara.

De un golpe cortaron su cabeza y colocaron sus ojos en un plato. En Siracusa, Italia, existe una lápida del año 380 que dice: "N. N. Murió el día de la fiesta de Santa Lucía, para la cual no hay elogios que sean suficientes".

Nota publicada en revista "ópticos"